El rejuvenecimiento del DR-CAFTA

El DR-CAFTA ha cumplido quince años. Para la velocidad a la que se desarrolla el comercio en el siglo XXI, una normativa con esa edad se puede considerar desfasada y, lógicamente, no comprende aspectos que se han desarrollado recientemente y que necesitan poseer seguridad jurídica.

Surgen entonces preguntas como ¿de qué manera puede ser mejorada la relación comercial? ¿Qué temas deben ser abordados? ¿Es la modificación del tratado el medio para ello? Sobre este último cuestionamiento, se piensa que la vía jurídica para impulsar el progreso productivo, no debe centrarse en las relaciones bilaterales, sino en una política nacional ante el mundo que propicie un desarrollo equilibrado, tomando en cuenta las necesidades de toda la población. Sin embargo, la situación de los últimos lustros hace ver la improbabilidad que los Congresos lo realicen en la forma y tiempos que lo requiere Centroamérica.

Aquí se debe hacer referencia al reciente proceso entre Canadá, Estados Unidos y México, que llevó a la modificación del NAFTA y la vigencia del actual USMCA. Este es un acuerdo en el que han incluido aspectos que innovan la materia comercial o bien modifican otros que pueden ser poco claros o cortos para el mundo actual. Comparando ambos, el USMCA varía enfoques básicos para lo acordado en el DR-CAFTA e incorpora temas no cubiertos en este, por lo que puede utilizarse como parámetro de cambios a realizar.

Algo a resaltar es la importancia que da a las barreras que hoy obstaculizan el intercambio de mercancías, principalmente los Obstáculos Técnicos y las Medias Sanitarias, resaltando la revisión de los procesos para obtener licencias y permisos específicos. El Derecho Regulatorio es una importante materia que aún se encuentra en etapa de formación y donde la discrecionalidad de la autoridad tiene un alto peso, llevando a inseguridad en las transacciones. Se evoluciona en la discusión sobre el equilibrio entre el crecimiento económico y la necesidad de los Estados de lograr sus objetivos de política pública.

Cabe señalar que los tratamientos sectoriales se dirigen ahora hacia aspectos muy prácticos, como lo es la obtención de registros sanitarios y el etiquetado, específicamente en los casos de tecnología de la información y la comunicación, eficiencia energética, productos químicos, cosméticos, farmacéuticos y dispositivos médicos. Estos sectores han tenido un importante crecimiento en Centroamérica en la última década.

Aspectos novedosos del USMCA respecto al comercio agrícola, son la normativa sobre biotecnología, reglamentación para alimentos preenvasados y aditivos, así como tratamientos puntuales para lácteos, cereales, azúcar, bebidas alcohólicas, y medidas que afectan el comercio pecuario.

En el área de reglas de origen, se pretende facilitar las transacciones, con el uso de la certificación en factura y de la firma electrónica, o propician sistemas novedosos de hacer negocios, como lo es la aceptación de la emisión de la factura en un país no parte del tratado. A esto se podría adicionar, la revisión de reglas de origen específicas y el establecimiento de la acumulación ampliada con países con los cuales todos los miembros cuentan con acuerdos vigentes, por ejemplo Colombia, uno de los máximos inversor hoy en día en la región.

El USMCA también aborda la necesidad de desarrollar una Política de Competencia, para evitar distorsiones en el mercado, y el tratamiento de prácticas que obstaculizan el crecimiento social y afectan al comercio, como lo es la corrupción.

Con base en la experiencia de más de quince años de aplicación del DR-CAFTA, pueden encontrarse oportunidades de mejora en el comercio y adquirir herramientas que propicien más negocios, con el fin de ayudar a lograr el tan necesitado crecimiento económico y social de Centroamérica.

Este documento tiene como propósito exclusivo la discusión de su contenido, no constituye asesoramiento de ningún tipo y no puede ni debe servir de base para la toma de decisión alguna.

Contáctanos

3a. calle 6-11 zona 9, Edificio Sánchez, Oficina 42,
Ciudad de Guatemala, Guatemala
(+502) 2314-9192 / 2314-9193





    2022 International Trade & Regulations Consultants. All rights reserved.